Cargando...

 

 

MÁSTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN Y TIC

 

 

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Aula 1

 

 

 

RETO 4

Creación de un diseño de investigación original

 

                                                                                                                                             

 

Juan Airam Alemán Dávila

CURSO 2024 – 2025

 

RETO 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE GOOGLE CLASSROOM COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL AULA

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la tecnología digital ha transformado profundamente la educación, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de estas herramientas es Google Classroom, una plataforma que facilita la comunicación, la gestión de contenidos y la interacción entre docentes y estudiantes. Su simplicidad, accesibilidad y compatibilidad con otros recursos digitales la han convertido en una opción popular en el ámbito educativo, de acuerdo con Iftakhar (2016).

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto del uso de Google Classroom en el aula como herramienta de aprendizaje. Se busca evaluar su efectividad en términos de motivación, participación y rendimiento académico de los estudiantes. Además, el estudio pretende identificar las principales ventajas y desafíos asociados a su implementación, proporcionando información útil para mejorar su uso en contextos educativos diversos.

 

METODOLOGÍA

En referencia al enfoque de investigación, se adopta un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permite obtener una visión integral del fenómeno al complementar datos estadísticos con una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los usuarios, siguiendo a Creswell y Plano Clark (2018).

Por otra parte, el diseño del estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, ya que se centra en observar y describir cómo se utiliza Google Classroom en el aula. Este enfoque es adecuado para comprender los patrones de uso, las percepciones de los participantes y los resultados relacionados con el aprendizaje.

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

Se hace uso de cuestionarios estructurados, que van dirigidos a estudiantes y docentes, y están diseñados con preguntas cerradas y escalas del 1 al 5 para medir aspectos como la frecuencia de uso de dicha herramienta en el aula, así como la complejidad en su utilización, la motivación y el rendimiento académico del alumnado y la satisfacción general con la plataforma.

En segundo lugar, podemos encontrar entrevistas semiestructuradas, dirigidas a una muestra en representación de docentes y estudiantes. De esta forma, se exploran experiencias personales, beneficios percibidos y los desafíos encontrados con el uso de Google Classroom. Además, las preguntas incluirán temas como estrategias de enseñanza, adaptación del estudiantado y la percepción de apoyo técnico.

Encontramos también una técnica de observación no participante, que se llevará a cabo durante las sesiones de clase donde se utilice Google Classroom. Además, permite documentar cómo los docentes gestionan actividades, cómo los estudiantes interactúan con la plataforma y cómo se desarrolla el aprendizaje colaborativo, así lo explica Angrosino (2012).

Por último, el análisis documental se centra en la revisión de tareas, retroalimentaciones y materiales compartidos a través de la herramienta anteriormente nombrada. Con este instrumento evaluamos la calidad y cantidad de las actividades académicas gestionadas mediante la plataforma.

 

TIPO DE ANÁLISIS DE DATOS

En este apartado encontramos diferentes tipos de análisis de datos. Primero, el análisis cuantitativo, donde se realizará un análisis estadístico descriptivo para obtener medidas de tendencia central y dispersión. Además, se emplearán técnicas de análisis inferencial para identificar relaciones significativas entre el uso de Google Classroom y variables como la motivación y el rendimiento académico según Field (2013).

En segundo lugar, un análisis cualitativo a través de entrevistas y observaciones que serán analizadas mediante el método de análisis temático, identificando patrones y categorías emergentes relacionadas con las experiencias y percepciones de los participantes de acuerdo con Braun y Clarke (2006).

Finalmente, se realizaría una triangulación, en este caso los datos cuantitativos y cualitativos se combinarán para enriquecer la interpretación y validar los resultados. Esta triangulación permitirá obtener conclusiones más completas y fiables.

 

RESULTADOS ESPERADOS

Teniendo en cuenta las ventajas y desafíos identificados podemos observar, por una parte, las ventajas donde resalta una mayor organización de actividades académicas, una mejora de la comunicación entre docentes y estudiantes, y un aumento de la motivación de los estudiantes. Debemos tener en cuenta también los desafíos, siendo estos las brechas digitales, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes o estudiantes y los problemas de conectividad, así lo muestra Selwyn (2011).

En referencia al impacto en la motivación y el rendimiento académico, se espera encontrar una correlación positiva entre el uso regular de Google Classroom y un aumento en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.

Se pueden establecer unas recomendaciones prácticas como estrategias para la capacitación de docentes y estudiantes en el uso efectivo de la plataforma o sugerencias para integrar Google Classroom con otras herramientas digitales y metodologías activas de aprendizaje.

Por último, se contemplan algunas contribuciones al ámbito educativo, como aportar evidencia empírica sobre el uso de herramientas digitales en el aula y generar un modelo de buenas prácticas para el uso de Google Classroom en diferentes contextos educativos.

 

CONCLUSIÓN

Este diseño de investigación pretende abordar de manera integral el impacto del uso de Google Classroom como herramienta de aprendizaje. Al combinar enfoques cuantitativos y cualitativos, se espera obtener una comprensión profunda y fundamentada que contribuya a mejorar la implementación de esta plataforma en las aulas. Los resultados podrán guiar futuras iniciativas tecnológicas en el ámbito educativo, promoviendo prácticas más efectivas e inclusivas.

 

REFERENCIAS

Angrosino, M. (2012). Doing Ethnographic and Observational Research. SAGE Publications.

 

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

 

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE Publications.

 

Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications.

 

Iftakhar, S. (2016). Google Classroom: What works and how? Journal of Education and Social Sciences, 3(1), 12-18.

 

Selwyn, N. (2011). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic.

Deja una respuesta